// Entorno
La Aldea de la Ballestera
01.
Trama Arquitectónica
La Aldea de la Ballestera esta conformada por dos pequeños núcleos urbanos muy próximos entre sí separados por el Arroyo Montero.
En el acceso, encontraremos los Cortijos de la Ballestera, una agrupación mas diseminada que nos da la bienvenida al entorno de la Ballestera, compuesta por antiguas ventas, ciertos hornos, pequeños corrales y la “ventucha”, lugar para albergar junto al fuego a pastores y su ganado durante el trasiego de la sierra y sus fríos inviernos, que acaba de ser rehabilitada frente al arroyo como elemento vertebrador con el núcleo principal.
Posteriormente, el núcleo principal de la Aldea compuesto por una geometría en forma de “almendra”, nos evoca a esas tramas islámicas de pequeños asentamientos humanos. La arquitectura conformada principalmente por viviendas y corrales para el refugio del ganado de los habitantes, responde en la mayoría de los casos a la arquitectura tradicional serrana, destacando por sus peraltados tejados de teja árabe cocida en un antiguo tejar de la propia aldea y muros de piedra y encalados con un pequeño zaguán exterior de cubierta a dos aguas, que protege el acceso de las fuertes nevadas. En cuanto a los corrales, se situaban principalmente en el extremo oeste de la aldea, en concreto en el discurrir de un camino que conducía a las Eras de la aldea. La mayoría de estos corrales, se encontraban alejados de la vivienda para que el sonido y olor del ganado no influyera en su vida cotidiana, convirtiéndose en la actualidad en el lugar construido más privilegiado debido a su aislamiento y la vista libre de obstáculos de su arquitectura. Un lugar de cuento que merece la pena explorar en su totalidad.
El sonido del agua
El agua y su discurrir, son probablemente el elemento característico principal de la Aldea.
Dentro de la Aldea encontramos el nacimiento del Arroyo Montero, un afluente del Segura, que abastece las viviendas, los huertos y otros elementos urbanos de la aldea. El sonido del agua está presente en alguna de las calles de la Aldea mediante acequias de riego conducidas a los huertos de sus habitantes, aun en funcionamiento. Se desarrolla un sencillo sistema de conducciones, gracias a la proximidad del nacimiento, junto a las vías que proporcionan mediante compuertas manuales riego a estas fértiles tierras.
Por otro lado, encontramos la fuente pública, ubicada en la plazoleta principal de la Aldea. Un caño continuo de agua mineral directamente conducida desde el arroyo, caño que nunca se ha detenido a pesar de las sequías de los últimos tiempos gracias al caudal continuo del Arroyo Montero. Es notable como el sonido del caño de agua puede ser percibido desde numerosos enclaves de la Aldea, pudiendo ser escuchado desde los Corrales de la Aldea especialmente en la noche.
Finalmente, destacar una asequible ruta a la “joya natural de la Aldea”, las Cascadas de la Ballestera. Las cascadas, accesibles desde las Eras de la Ballestera, se desarrollan en un marcado desnivel orográfico situado en el paisaje natural de la misma, imponiéndole un espectacular salto de agua en tres alturas sobre pozas formadas por dichos saltos.
Huertos y Acequias
Gracias a la residencia de habitantes durante todo el año, la Aldea cuenta con huertos y zonas agrícolas en uso continuo.
Son ellos gracias a los cuales se mantienen estas tierras y continúan en funcionamiento las acequias que nutren y abastecen los citados Huertos. Pimientos, cebollas, lechugas y majestuosos tomates son los elementos más plantados en la zona. Estos huertos eran antiguamente, la principal fuente alimentaria de los habitantes de la Aldea, una reliquia histórica todavía en funcionamiento.
Los Hornos
La aldea cuenta con tres hornos de piedra comunitarios en su núcleo, uno aún en funcionamiento.
Dos de ellos se encuentran ubicados en los Cortijos de la Aldea y otro en el núcleo principal junto a la fuente, aun en funcionamiento. Estos hornos eran un punto de encuentro vecinal, en los que amasar y cocinar el pan, la carne y otros alimentos mediante leña, un recurso abundante en la Sierra de Segura. Aun podemos imaginar, pequeñas colas vecinales para cocinar sus alimentos o elaborar el pan. El horno en funcionamiento puede ser utilizado si algún huésped se atreve a cocinar su propio pan, o quizá un buen almuerzo.
Las Eras
El camino a las Eras es una de las rutas tradicionales de los vecinos que aun residen en la Aldea.
Unas antiguas plataformas circulares empleadas proyectadas una sobre otra siguiendo la topografía descendente de la zona, que se usaba para esparcir el trigo y que pudiera ser trillado por las bestias. Este lugar es hoy un bonito mirador al paisaje y punto de encuentro de los vecinos.
El camino a la aldea de Montalvo
02.
La Aldea de Montalvo, aldea hermana de la Ballestera situada a unos 2Km en dirección las Eras, es un camino no muy abrupto que puede realizarse a pie en unos 30 minutos por una pista de montaña, que nos enseña paisajes de la Sierra de Segura dignos de observar.
En el transcurso es muy probable que podamos encontrarnos con ciervos y otros animales propios de este entorno que caminan próximos a nosotros. Este trayecto puede ser realizado también mediante vehículo particular, gracias a la pequeña bolsa de aparcamiento de la que dispone Montalvo.
Montalvo, situado en un promontorio libre de vegetación, destaca por su continua vista a la Sierra de Segura. Un enclave único, que lo dotan de una de las mejores vistas de la Sierra de Segura. En esta Aldea, destacan las intervenciones arquitectónicas recientes en las viviendas de la Aldea, manteniendo la arquitectura tradicional serrana y una alberca natural situada en las eras de la misma, lugar de baño comunitario que puedes utilizar en tu visita a este lugar.
Aldeas Perdidas
03.
Esta ruta de senderismo circular de unos 15km de recorrido, os sumergirá en las entrañas de la Sierra de Segura. Desde el nacimiento del Río Segura, visitaremos emblemáticas aldeas como los Centenares, El Miravere, las Huegas, las Espumaredas…
Un lugar que nos narrará la historia de sus habitantes, ausentes en el discurso, debido a la gran expropiación de sus casas y tierras que sufrieron con el objetivo del desarrollo del coto de caza y del Parque Natural. Viviendas, iglesias, corrales y fuentes aun en pie que nos hablan de un pasado lleno de vida y vitalidad, que hoy sigue esperando la vuelta de sus habitantes.
Pontones
04.
Pontón Alto
En tu camino a Pontones, pasarás previamente por Pontón Alto, un lugar que puedes pasar por alto si no estás atento al camino.
Te recomendamos el acceso al núcleo, detener tu vehículo y que camines por sus bellas calles que se desarrollan adaptándose a la escarpada topografía del lugar. Encontrarás calles que aun mantienen la arquitectura tradicional de la zona, pese al avance de nuevas construcciones y rehabilitaciones no muy acertadas.
Pontones
Siguiendo la carretera autonómica por la que conducías, llegarás a Pontones, cuna gastronómica de este lugar, famoso por el cordero segureño típico de esta área, el jamón y el queso de cabra y oveja.
Te recomendamos aparcar en los lugares destinados a tal fin y pasear por su entorno urbano, desarrollado alrededor del cauce del río Segura. Junto al río encontrarás restaurantes y lugares gastronómicos como la Casa del Cordero, la Fonda del Perchel, Cumbre de Pontones, el Huerto del Batán o Casa Juanito.
Nacimiento del Río Segura
05.
Cerca de Pontones, encontrarás el nacimiento del Río Segura, un lugar mágico de agua cristalina color azul turquesa a más de 1.400m de altitud, en cueva y poza de roca de la que brota el agua.
En el año 1980 esta cueva de agua fue explorada por un grupo de espeleo buceadores que se adentraron 354 m, alcanzando un desnivel de 17m sin encontrar el fondo de este manantial. En época estival podemos ver sus calmadas aguas cristalinas y límpidas, mientras que época de lluvia podemos ver brotar el agua turbia con fuerza. Se encuentra a 5km de Pontones en dirección Santiago de la Espada.
Puerto de Pontones
06.
Camino a Santiago de la Espada, encontrarás un llano de grandes dimensiones repleto de ganado y de reses.
Un impresionante paisaje rodeado por el bosque y las montañas cercanas, en el que se desarrolla esta actividad y que debe ser, sin duda, una parada obligatoria en el camino.
Embalse de las Anchuricas
07.
El embalse de las Anchuricas almacena las aguas del Río Segura, en un pequeño embalse de extraordinaria belleza natural, desde el que observar el denso bosque de pinares y plantas aromáticas que llegan hasta el borde del mismo.
Su agua cristalina y turquesa es característica de estos suelos de roca caliza que le proporcionan, junto a su claridad, este tono tan característico que nos puede invitar al baño. Desde la Aldea de la Ballestera debes tomar la A-317ª, la JF-7038, pasando por Río Madera, Garrote Gordo, Casas de la Presa, Los Anchos, Huelga Utrera y La Toba, emplazada a unos 29Km.
Juntas de Miller
08.
El charco de las juntas de Miller es un precioso enclave en el que se juntan el Río Zumeta con el Río Segura, muy próximo a la frontera de Andalucía con Castilla la Mancha. Es paraje natural de gran belleza, muy frecuentado por jóvenes y mayores para el baño.
El acceso al enclave no requiere de gran dificultad estando adaptado para personas de pequeña y mediana edad. Las juntas de Miller se encuentran a 12Km del Embalse de Anchuricas, continuando por la carretera JF-7038.
Puntal de los Canteros
09.
El Puntal de los Canteros es una peña colgada sobre el valle del Río Segura. Un promontorio cuyas vistas hacia el pantano de Anchuricas son inmejorables, recordándonos a los paisajes canadienses y finlandeses.
6.3Km de ruta a pie o concertada que nos permitirán disfrutar de esta exclusiva vista del frondoso valle que nos rodea.
Embalse del Tranco y ruta del Borosa
10.
Embalse del Tranco
El embalse del Tranco está situado en pleno corazón del Parque Natural. Podrás visitarlo para comer en sus inmediaciones, tomar un café o disfrutar de estas preciosas vistas.
Si eres atrevido, podrás surcar sus aguas gracias a las innumerables actividades acuáticas de las que dispone el Tranco en su Centro Deportivo y de Ocio o quizás, navegar de forma apacible en su barco solar.
Río Borosa
Muy próximo al embalse del Tranco, encontrarás la conocida ruta del río Borosa, uno de los afluentes del río Guadalquivir.
Un lugar en el que encontrar cascadas y pozas de extraordinaria belleza en las que refrescarnos en este paisaje abrupto y rocoso. Te recomendamos consultar las guías e indicaciones turísticas para acceder a esta maravilla natural a 60Km del Tranco.